Parvovirus en perros: la enfermedad altamente contagiosa que puede prevenirse

El parvovirus canino es un virus altamente contagioso y agresivo que ataca el sistema gastrointestinal de un perro. Si no se trata, el parvovirus suele ser mortal. El parvovirus surgió por primera vez a finales de la década de 1970 y se propagó rápidamente por todo el mundo, provocando enfermedades graves, especialmente en cachorros y perros no vacunados. Incluso hoy en día, el parvovirus representa una amenaza importante y requiere una prevención diligente y un tratamiento rápido cuando se sospecha.

Este artículo proporciona una descripción completa del parvovirus canino: cómo se propaga, sus síntomas devastadores, cómo ataca el sistema digestivo y, lo más importante, prevención y tratamiento.

Si bien el parvovirus puede ser mortal si no se controla, medidas proactivas como la vacunación, la higiene adecuada, el seguimiento estrecho de los síntomas y la atención veterinaria rápida pueden ayudar a detener esta agresiva enfermedad. Siga leyendo para comprender los graves peligros que plantea el parvovirus y cómo proteger a su amado perro.

Transmisión

El parvovirus canino es altamente contagioso y se transmite por contacto directo con perros infectados o por contacto indirecto con heces, ambientes u objetos contaminados. Los principales métodos de transmisión incluyen:

  • Fecal-oral : una de las formas más comunes de propagación del parvo es cuando un perro ingiere o lame heces infectadas o vómito que contiene el virus. Incluso cantidades microscópicas de heces pueden transmitir el parvo. El virus puede sobrevivir en las heces o en el suelo contaminado con heces durante meses o incluso años.
  • Ambientes contaminados – El parvovirus es muy resistente y puede persistir en el ambiente durante largos períodos. Los patios, las aceras, los pisos, las jaulas y otras áreas contaminadas con heces infectadas pueden ser una fuente de infección para los perros. El virus también puede rastrearse en interiores a través de los zapatos y sobrevivir en las superficies. Es necesaria una desinfección adecuada.
  • Contacto con perros infectados : el contacto directo con perros infectados jugando, acariciando o lamiendo puede propagar el parvo. El virus se disemina en todos los fluidos corporales y excreciones de los perros infectados. Compartir tazones de comida y agua, juguetes, ropa de cama u otros objetos con perros infectados también facilita la transmisión.

La vacunación, la higiene y el aislamiento adecuados de los perros infectados son necesarios para prevenir la propagación de este virus altamente contagioso a través de vías fecales/orales y ambientes contaminados. También son fundamentales un seguimiento cuidadoso de los síntomas y una respuesta rápida. Con la prevención y las precauciones adecuadas, se puede minimizar la transmisión del parvovirus canino.

Síntomas

Los síntomas más comunes del parvovirus canino incluyen:

  • Fiebre : uno de los primeros signos de infección es una fiebre alta de 103 a 106 °F. La fiebre aparece repentinamente y puede durar de 3 a 4 días.
  • Letargo : los perros con parvo tienden a volverse extremadamente letárgicos. Pierden interés en la comida y el agua y, a menudo, se aíslan.
  • Vómitos : los vómitos generalmente comienzan entre 2 y 3 días después de la exposición. Comienza claro pero pronto puede volverse intenso, vómitos en proyectil con contenido amarillo o teñido de sangre.
  • Diarrea : después de que comiencen los vómitos, el perro desarrollará una diarrea líquida, con sangre y muy maloliente. La diarrea puede variar de leve a hemorrágica.
  • Deshidratación : la combinación de vómitos intensos y diarrea provoca una deshidratación peligrosa y desequilibrios electrolíticos. Esto provoca pérdida de apetito, pérdida rápida de peso, aumento del ritmo cardíaco, encías pálidas, debilidad y colapso.
También podría interesarte:   La procesionaria del pino y el perro

Ataque al sistema digestivo

El parvovirus canino ataca las células del tracto gastrointestinal del perro, que son necesarias para la adecuada absorción de nutrientes. En concreto, el virus invade las células de las criptas del intestino delgado que se encargan de absorber los nutrientes.

El virus hace que estas células de las criptas mueran rápidamente. Con la pérdida de estas células de absorción esenciales, el intestino no puede absorber adecuadamente los nutrientes de los alimentos. Esto provoca problemas digestivos como vómitos y diarrea a medida que se alteran los procesos intestinales normales.

El virus también afecta negativamente la capacidad del intestino para producir nuevos enterocitos, las células necesarias para regenerar el revestimiento intestinal. Este efecto provoca una incapacidad para reparar el daño causado por el virus, prolongando su impacto.

Sin enterocitos y células de las criptas funcionales, los perros se vuelven incapaces de absorber los nutrientes que necesitan, lo que provoca desnutrición, deshidratación y pérdida de peso. Básicamente, el parvovirus canino desactiva la capacidad del sistema digestivo para absorber nutrientes atacando directamente las células a lo largo del tracto gastrointestinal. Es necesario un tratamiento adecuado para detener el virus y permitir que el sistema digestivo sane.

Prevención

La mejor forma de prevenir el parvovirus canino es mediante la vacunación. Los cachorros deben recibir una serie de vacunas a partir de las 6-8 semanas de edad, con refuerzos cada 2-4 semanas hasta las 16-20 semanas de edad. Los perros adultos deben recibir refuerzos contra el parvovirus al menos cada 3 años. Sólo se deben utilizar vacunas aprobadas para la protección contra el parvovirus canino.

Además de la vacunación, el saneamiento y la higiene adecuados pueden ayudar a prevenir la propagación del parvovirus. Cualquier área contaminada por heces infectadas debe limpiarse y desinfectarse minuciosamente. Los desinfectantes comunes no son lo suficientemente fuertes para matar el parvovirus, por lo que se recomienda lejía diluida 1:30 con agua. También se deben desinfectar todos los artículos que puedan haber estado en contacto con heces infectadas, como tazones de comida, juguetes y ropa de cama.

Limitar la exposición de un cachorro o perro no vacunado a otros perros y entornos donde el virus pueda estar presente también puede ayudar a prevenir la infección. Esto incluye lugares como parques para perros, guarderías y refugios. Los propietarios deben evitar estas áreas de mayor riesgo hasta que los cachorros hayan completado su ciclo completo de vacunas. Mantener a los perros alejados de aguas estancadas, charcos y otros posibles sitios de contaminación también puede reducir el riesgo de exposición.

La prevención adecuada es la mejor manera de evitar la infección por parvovirus. Mediante la vacunación, una higiene cuidadosa y la limitación de la exposición, los dueños de perros pueden reducir en gran medida las posibilidades de que su mascota contraiga este virus potencialmente mortal. Las precauciones son especialmente importantes para los cachorros y los perros no vacunados. Con el plan de prevención adecuado, los perros pueden mantenerse felices y saludables.

Higiene

Mantener una higiene adecuada es fundamental para prevenir la propagación del parvovirus canino. El virus es extremadamente resistente y puede persistir en ambientes contaminados durante muchos meses o incluso años. Es esencial una desinfección completa y adecuada de cualquier área u objeto en contacto con perros infectados.

  • Todas las perreras, jaulas, comederos, correas, collares, juguetes, ropa de cama, etc. deben lavarse y desinfectarse minuciosamente después de la exposición a un perro infectado. Las soluciones de lejía se utilizan comúnmente.
  • Cualquier área del patio trasero o parque donde hayan estado perros infectados también debe desinfectarse adecuadamente. El virus puede persistir en el suelo, la hierba, el hormigón, etc.
  • Las herramientas de aseo, las mesas de examen y otras superficies de las clínicas veterinarias deben esterilizarse adecuadamente después del contacto con perros parvopositivos.
  • El personal veterinario y los propietarios deben practicar hábitos de higiene seguros, como lavarse las manos, cambiarse de ropa y desinfectar los zapatos después de la exposición a entornos infectados o perros.
También podría interesarte:   Taquicardia en perros, síntomas, causas y que debemos hacer

Detener la propagación del parvovirus requiere prácticas de higiene vigilantes. La desinfección adecuada de cualquier objeto o entorno potencialmente contaminado es clave. La higiene de manos y otras precauciones también son importantes para prevenir la transmisión involuntaria. Seguir protocolos estrictos puede ayudar a detener el parvovirus y proteger a las poblaciones caninas vulnerables.

El tratamiento es crucial para la supervivencia

Una vez que a un perro se le diagnostica parvo, es necesario un tratamiento rápido y agresivo para su supervivencia. Los principales aspectos del tratamiento del parvo incluyen:

  • Líquidos : la fluidoterapia se administra por vía intravenosa para combatir la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos. Esto ayuda a estabilizar los niveles de azúcar y proteínas en la sangre. Los perros tratados pueden necesitar entre 100 y 150 ml por kg y día de líquidos.
  • Antibióticos : los antibióticos de amplio espectro, como la amoxicilina, matan las infecciones bacterianas secundarias en los intestinos que daña el parvo. Los antibióticos también previenen la sepsis.
  • Medicamentos contra las náuseas : los medicamentos como el maropitant ayudan a controlar los vómitos y las náuseas, lo que permite que los perros coman. Controlar las náuseas también previene daños mayores al estómago y al esófago.
  • Nutrición adecuada : los perros con parvo necesitan dietas ricas en calorías y de fácil digestión. A medida que los intestinos sanan, se introducen alimentos bajos en grasas. Se recomiendan tomas pequeñas pero frecuentes. La nutrición ayuda a los perros a mantener el peso y recuperar fuerzas.

La fluidoterapia agresiva, los antibióticos, los medicamentos contra las náuseas y la nutrición adecuada forman las piedras angulares de un tratamiento eficaz contra la parvo. Con cuidados hospitalarios intensivos, las tasas de supervivencia pueden alcanzar entre el 80% y el 95%. Sin embargo, los costos del tratamiento a menudo exceden los $1000, por lo que los propietarios deben considerar cuidadosamente sus opciones.

Cuidados de apoyo

Uno de los aspectos más importantes del tratamiento del parvovirus canino es brindar cuidados de apoyo para mantener la hidratación y el equilibrio electrolítico. Los vómitos y la diarrea intensos pueden provocar rápidamente una deshidratación peligrosa, desequilibrios electrolíticos y otras complicaciones.

Mantener al paciente adecuadamente hidratado con líquidos intravenosos o subcutáneos es crucial. Los líquidos ayudan a reponer lo que se pierde a través de los vómitos y la diarrea. Agregar electrolitos como potasio y sodio a los líquidos puede ayudar a corregir los desequilibrios. El control cuidadoso de los niveles de electrolitos permitirá realizar ajustes en la fluidoterapia según sea necesario.

En casos avanzados, puede ser necesaria una infusión de líquidos a velocidad constante para proporcionar un soporte de hidratación continuo. Es posible que sea necesario continuar la terapia de hidratación durante varios días, hasta que el daño intestinal comience a sanar y los vómitos y la diarrea desaparezcan. Es probable que sea necesario ajustar continuamente la dosis y la composición de los líquidos en función de las pérdidas continuas del paciente.

También podría interesarte:   La hipoglucemia en Perros

Además de los líquidos, otros cuidados de apoyo, como medicamentos contra las náuseas, antiácidos y probióticos, pueden ayudar a controlar los síntomas. Con una terapia de apoyo agresiva para mantener la hidratación y el equilibrio electrolítico, muchos perros pueden recuperarse completamente de la infección por parvovirus canino. Sin embargo, el tratamiento y seguimiento deben ser continuos y ajustados a medida que evoluciona el estado del paciente.

Pronóstico

Con un tratamiento rápido y cuidados de apoyo, muchos perros se recuperan del parvo. Sin embargo, el pronóstico depende de varios factores:

  • Gravedad de los síntomas : los perros con síntomas más leves generalmente tienen un buen pronóstico con tratamiento. Pero los perros con vómitos intensos, diarrea con sangre y fiebre alta tienen un pronóstico reservado.
  • Tratamiento temprano : cuanto antes comience el tratamiento, mejores serán las perspectivas. Iniciar el tratamiento en las primeras 48 horas ofrece las mejores posibilidades de supervivencia.
  • Edad : los cachorros y los perros más jóvenes suelen tener un peor pronóstico. Su sistema inmunológico inmaduro hace que sea más difícil combatir la infección.
  • Raza : algunas razas como los rottweilers y los dóbermans parecen genéticamente propensas a sufrir infecciones por parvo más graves. El pronóstico puede ser peor para estas razas.
  • Salud general : los perros que por lo demás están sanos tienden a tener un mejor pronóstico que los perros con otras afecciones médicas.
  • Grado de deshidratación : la deshidratación grave y los desequilibrios electrolíticos pueden ser mortales y provocar un mal pronóstico. La gestión de líquidos y electrolitos es crucial.
  • Presencia de infecciones secundarias : las infecciones bacterianas que a veces acompañan al parvo pueden empeorar el pronóstico si no se tratan.

Con un tratamiento veterinario intensivo y atención de enfermería las 24 horas del día, los 7 días de la semana, incluso los perros gravemente afectados tienen posibilidades de sobrevivir. Pero sin tratamiento, el parvo suele ser mortal. La clave es una terapia temprana y agresiva para ayudar al perro a superar la infección.

Conclusión

El parvovirus canino es una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal que afecta principalmente a los cachorros. Como se detalló previamente, el parvo se transmite a través del contacto con heces infectadas y suelos contaminados, y causa síntomas gastrointestinales graves como vómitos, diarrea y deshidratación. El virus ataca y destruye las células vellosas del intestino delgado, lo que resulta en malabsorción de nutrientes.

La prevención del parvo a través de la vacunación, mantener una buena higiene y desinfectar superficies es la mejor manera de proteger a nuestros perros. Los cachorros deben recibir una serie de vacunas de parvo entre las 6 y 16 semanas de edad para desarrollar inmunidad.

Si se sospecha de infección, es esencial buscar atención veterinaria de inmediato. El tratamiento incluye terapia de fluidos, medicamentos antieméticos, antibióticos y nutrición. El pronóstico depende de la precocidad del diagnóstico y tratamiento.

En conclusión, aunque el parvovirus canino es una enfermedad grave, se puede prevenir con vacunas y buena higiene. Si ocurre una infección, el tratamiento veterinario rápido y de apoyo es fundamental para las posibilidades de supervivencia del perro. La prevención y la acción rápida son claves para proteger a nuestros queridos perros de esta enfermedad potencialmente mortal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *